Saltar al contenido

Carta a María García-Plata el día de su Confirmación

En Majadahonda a 24 de abril de 2022

Querida María,

Todos lo momentos son buenos para pararse un momento a reflexionar qué coño estamos haciendo con nuestra vida. Este momento de la Confirmación, es uno de los mejores. 

Por eso ahora, en este momento tan importante en tu vida, me gustaría hacerte un regalo que recuerdes el resto de tu vida.  

Es un regalo que a mí me funciona a las mil maravillas. Es un regalo al que siempre me agarro cuando vienen mal dadas. Cuando todo es una p. mierda, todo va mal, cuando me traicionan las personas a las que más quiero, cuando me siento engañado, fracasado, más solo que la una… ¿sabes a lo que me refiero? ¿Esos momentos en los que la única explicación lógica es que ha vuelto a pasar por mi culpa, por mi forma de ser?

Pues aquí va mi regalo:

Quiero regalarte… ¡un asa! 

¿Sabías que Asa es un nombre de chico? Es un nombre hebreo y significa Médico, que cura. 

También significa lo que dice el diccionario y todos sabemos…

“Parte que sobresale del cuerpo de una vasija, cesta… bla, bla, bla… y sirve para asir el objeto a que pertenece”.

Bueno, eso tiene algo que ver con coger los problemas por el cuello. ¡No está mal! ¿eh?

Pero me mola muchísimo más este otro significado:

“Ser del asa, o muy del asa..

ser amigo íntimo o de la parcialidad de otra persona”. 

¡¡¡Coño “asa” significa “amigo”!!! ¿En serio? ¡Toma ya!

Pues tu madre, mi asa -y también la tuya-, siempre que me ve tumbado en la cama llorando, o apunto de hacerlo, en esos momentos tan chungos, me reza…

“Acordaos, 

oh piadosísima Virgen María, 

que jamás se ha oído decir 

que ninguno de los que han acudido

a tu protección, 

implorando tu asistencia 

y reclamando tu socorro, 

haya sido abandonado de ti”.

Pues te aseguro que funciona… ¡¡¡vaya que si funciona!!!

Te lo prometo. Te podría contar todas y cada una de las veces que lo he hecho y en todas, sin fallar una, me ha funcionado.

¡Pues ahí lo llevas!

Tu padre, que te ama.

Pregón Fiestas de San Roque Cañaveral 2019

Peña Calimocho 1985
Fiestas de San Roque en Cañaveral, Cáceres. Peña Calimocho 1985.

Muchísimas gracias Alcalde, D. Jacinto Durán Sánchez, muchísimas gracias a toda la Corporación por haberme escogido como Pregonero, pues no hay orgullo ni responsabilidad más grande, ni cargo más alto, que subir al balcón del Ayuntamiento de Cañaveral para dar comienzo a las Fiestas de San Roque.

Soy muy consciente que este honor es para mis padres, a partes iguales. Por “nacencia y educación” para mi madre cañaveraliega y por “pasión desmedida por el pueblo de su mujer” para mi padre cacereño.

Mamá, Papá… ¡va por vosotros!

Antes de empezar, me gustaría saber si estamos todos. Así que -con permiso de la autoridad competente- pasaré lista. Que conste en acta que me ha ayudado Paola Málaga, a quien doy las gracias. Muchísimas gracias Paola si estás por aquí.

Por orden alfabético:

⁃ Azquerosos

– Los Caza Resacas

– El Cebollazo

⁃ 5 Copas demás

⁃ El Cubatón

⁃ La Chicuelina

⁃ Chupinazo

⁃ El Disloke

⁃ Los Ilegales

⁃ Los Inhumanos

⁃ Los Kedaos

⁃ La Maroma

⁃ Piratas del Cacique

⁃ El Recorte

⁃ El Revolkón

– “Semos Asina”

⁃ La Teta Negra

⁃ Tragaldabas

⁃ Valdarras

⁃ 20 de Copas

⁃ Zaragatas

⁃ Zeda el vaso

⁃ Los Zujeros

Y ahora, si me lo permitís, me gustaría completar esta lista homenajeando a las “viejas peñas”, las de nuestros mayores, aquellas que siempre permanecerán en nuestro recuerdo, porque con su entrega marcaron el camino.

⁃ Los Ángeles

⁃ Apagón

⁃ Apodos

⁃ Calimocho (mi Peña)

⁃ La Caraja

⁃ Los Escandalosos

– Gorroneros

⁃ Horóscopo

– Indígenas

⁃ La Mecha

⁃ La Palmera

⁃ La Patata

– El 15

– La Tenca

⁃ El Toril

⁃ Tintorro

Quisiera terminar de pasar lista pidiendo un aplauso para los Quintos y Quintas que celebran sus cincuenta años, los del 69 ¡Gran cosecha!

Para los que no me conozcan, yo soy cañaveraliego de segunda generación, como muchos vosotros que estáis ahí abajo. Como vosotros, quiero a Cañaveral a rabiar, con eterna y romántica locura.

Mi madre, Anamari Fernández, se sacó el carné para traer a sus hijos al pueblo todas las vacaciones, puentes y fiestas de guardar. Ella me enseñó a hablar con palabras cañaveraliegas tan nuestras como beber del “piporro”, ser un “enrréa” o un “revenío”, “atrochar”, estar “tupío”, oler a “montuno”, escupir el “bochinche” o no tragarse los “pipos” ni hacerse “piteras”.

Con los muchachos y muchachas del pueblo, aprendí a jugar en los “soportales”, “echar la pela”, “bajar a la vía”, comprar “balines” en la Fragua, tirarse al pilón, enamorarse en el Cine Málaga, pelar la pava en la Favorita o en el Majal de las Vacas… y muchísimas cosas más, aun siendo forastero de los madriles.

En Madrid me preguntaban de dónde era, por aquellas palabras tan raras que usaba y las cosas que contaba. Yo soy…

⁃ De un pantano más grande que el mar, que se había tragado carreteras, pueblos y castillos enteros.

⁃ De una silleta gigante, más alta que la peña de Francia.

⁃ De una Iglesia gótica monumental, más impresionante que la catedral de Burgos.

⁃ De un puerto sin abetos, pero con castaños.

⁃ De unas casas con chimeneas enormes.

⁃ De un convento con el claustro más chiquinino del mundo.

Que sí, que soy de Cañaveral.

¿Y vosotros?

Porque ser de Cañaveral es el título que ennoblece y quiero que me acompañe toda la vida. Como orgullosamente acompañó a mi padre, Rafa Plata, Rafa el de Cañaveral. Ese que se besaba por las calles con todas y con todos, se dejaran o no. Así, daba besos a “to los viejos y toa las viejas”: a Paco Frigolet, a Florín, a José Pedro «Cavila», a «Fito» Málaga, a Domingo «Galero», a Alejandro Molina, a Valele, a Arsenio, a Benito Fondón, a Collazo, a Donato, a Gutiérrez, a Portero, a Ramos, a Rivero, a Orovengua, a Plasencia, a Durán, a Carrero, a Valiente, a Martín… a mucha gente queridísima y emblemática… el Corteza, el Jurdano, Pepe el Castellano, Mateíno y sus Mirindas, el Pardal (con su eterno gesto llevándose el dedo a la nariz), Pin el del Mesón del Puerto, Santiago «el Fugitivo», el Patato, el Carpa, el Pincha, la Señora Emília y cómo no, Rediós (ese que en fiestas se metía con el caballo percherón en los bares pidiendo pitarra y mascando chicle, porque le recordaba a las lascas de jamón). Rafa de Cañaveral, un tío “mu burro”, se vino dos veces en bici pedaleando de Madrid a Cañaveral y, otras dos, se fue en piragua remando de Cañaveral a Lisboa.

279 km en bici Madrid-Cañaveral en 1 sólo día
Primera bajada de Cañaveral a Lisboa.

Que sí coño, que soy de Cañaveral, que le pregunten a mi tía Lola Cano, “Generala” de los Boticario, los Cano, los Fernández, los Sánchez…- y que se ande con ojo D. Roberto que a ese también lo mete en vereda.

Y para despedirme, quiero haceros entrega -con muchísimo orgullo, cariño y alegría, por darme la oportunidad- de una frase que me regaló Julio Boticario (hijo) justo antes de marcharse, en enero de este año, por esas callejas de ahí abajo. Tiene muchísimo valor porque tuvo siempre a Cañaveral en su mente y en su corazón, especialmente en sus momentos postreros.

Os dejo con su frase, deseando que vosotros también lo experimentéis en estas fiestas, únicas -por lo que escucharéis que dijo Julio- en el mundo entero.

Dijo así…

“Quiero que mis hijos no dejen de ir a Cañaveral porque, en Cañaveral, comprendí el verdadero valor de la palabra amistad”.

¡Nos vemos Julio 👍!

Y por último, una pequeña invitación a que en estas fiestas nos veamos mejor, nos besemos más, nos riamos más y que nos sintamos unidos a ese gran misterio que es el formar parte de algo más grande.

Que San Roque, nuestro Patrón, nos siga cuidando a todos.

¡Viva San Roque! Viva Cañaveral! ¡Viva sus Peñas! ¡Viva las Fiestas de San Roque!

Cayetano Martínez de Irujo pierde, Antonio García-Plata campeón.

Con fecha 17 de mayo de 2016, el Juzgado de Instrucción nº 3 de la Audiencia Provincial de Madrid comunica que vuelve a desestimar por segunda -y última- vez el recurso de apelación presentado por Cayetano Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart contra Antonio García-Plata Fernández

Admiro a mi hermano Antonio. Una de sus muchísimas cualidades, su perseverancia en hacer resplandecer la justicia sin «arrugarse».

En los primeros días de esta «movida» con Cayetano pude escuchar a uno de los mejores amigos de Antonio:

– «Ten cuidado Antoñito, que gente como ésa te toma la matrícula y te arruina la vida».

Fueron momentos muy duros en los que Cayetano rompió la amistad que ambos cultivaban. Cayetano se prodigó en mandar misivas por tierra, mar y aire a Antonio, para achantarle y conminarle a acatar su voluntad. Duro fue su innoble denuncia ante los juzgados de «lo penal». Gráfico, aquél artículo en el Confidencial subtitulando «Qué le puede pasar a Antonio García-Plata«, acompañando predicciones inquietantes como la pena de tres a seis años de cárcel o su inhabilitación de otros tantos años para ocupar puesto de responsabilidad pública. Esa presión, Cayetano la extendió sobre aquello que en una guerra definiríamos como «daños colaterales»; esto es, los hermanos de Antonio. Para todo ello, Cayetano no dudó en tirar de su brillante red de contactos «made in…» IV Duque de Arjona, XIV Conde de Salvatierra y Grande de España. Hablo de todo un ejército que le atiende formado -creo yo-  por buenas y malas personas: políticos, periodistas, deportistas…

¿Qué le llevó al célebre Cayetano a levantar su noble espada contra Antonio? En mi opinión, su deseo de mantener la Presidencia de la Asociación de Deportistas. ¿Y tan nimia plaza mereció tanto dolor y sacrificio? Vaya usted a saber. Antonio no es del común «de la plebe». Cayetano pincha en hueso si piensa que su poderío económico para pleitos amedrenta al García-Plata.

Después de este post, he visto publicada la noticia en Vanitatis, El Faro de VigoLa Nueva España.

 

Intervención en la XXXVII ASAMBLEA GENERAL AGEP

Martes 29 de abril. Sala MAX MAZÍN de CEIM

Juan Carlos Falantes, Presidente de la Asociación General de Empresas de Publicidad de Madrid (AGEP), ha pedido a los responsables de las Secciones, diez minutos de exposición a cerca de cómo vemos los acontecimientos más relevantes desde la perspectiva del sector que representamos.

Juan Carlos tuvo a bien nombrarme Presidente de la “Sección de Agencias de Publicidad Interactiva”. Esta denominación se debe al sabio consejo del «Maestro» D. Ángel del Pino satisfaciendo el deseo del Presidente de integrar la publicidad digital en la asociación. Nunca he considerado que Alcandora Publicidad o yo fuéramos digitales, pero sí interactivos.

Tras la inauguración de la Sección, hace ya cerca de dos años, convencí a mis amigos Manuel Rifá y Miguel Gómez-Aleixandre, directivos ambos de Zinia, para que se sumaran al carro. Y Zinia ha sido la agencia que ha tirado de este carro -con el apoyo de la AGEP- organizando los siempre esperadísimos Desayunos 2.0 descritos de este modo en su web:

“Un punto de encuentro abierto a todo tipo de asistentes donde tratamos de ponernos al día de las cosas que suceden en el mundo digital. Por ello buscamos temas de actualidad y contamos siempre con la presencia de un experto en la materia seleccionada. Alrededor de un café nos informamos, aprendemos y debatimos, porque nuestro principal valor son las personas y las ganas de avanzar”.

Tremendamente enriquecedores han sido los Desayunos 2.0 en los que se trataron temas clave como las tendencias a seguir en e-commerce, el ROI en publicidad digital o la importancia de la monitorización en las redes sociales.

Por otro lado, en lo que respecta al panorama digital -y por extensión interactivo- podremos repetir el mismo mantra año tras año de sus espectaculares crecimientos. Los datos para España están disponibles en la red publicados por Comscore, pero quisiera recordar los más llamativos:

– 26.601.217 visitantes únicos en internet.

– 16.886.000 visitantes diarios.

– 55.597 MM Páginas vistas.

– 23.373.000 espectadores únicos de video online, 5.661.151.000 videos. 242,2 videos por espectador. 1.105,6 minutos por espectador. 4,6 minutos por video.

Atendiendo a tendencias en Estados Unidos, consumidores y anunciantes continúan migrando a digital.

Resulta muy clarificadora la diapositiva nº 1 adjunta que muestra la evolución de la prensa escrita. Si en el año se 2000 alcanzó su punto máximo de inversión publicitaria, desde entonces ha caído un 70% ¡Nada menos que 50 años de crecimiento aniquilado en una década! Tomando en cuanta la inflación, la inversión en prensa se encuentra por debajo de 1950.

Pero si nos fijamos en la diapositiva nº 2, aún podrían bajar otro 70% si repartiéramos la inversión en publicidad conforme al share. Los americanos ya sólo invierten un 4,6 % de su tiempo en los medios impresos, sin embargo la publicidad aún representa el 20%. Para los periódicos y revistas, lo peor puede estar por venir.

En lo que respecta a la Televisión, hay un descenso ligero en su consumo aunque se mantiene aún ocupando entorno al 40% del tiempo que un americano invierte en consumo de contenidos. Aquí la inversión publicitaria ha caído un 9% aunque se mantiene por encima del 43 % de la inversión publicitaria.

Lo contrario para móviles: los estadounidenses invierten un 19,9 % de su tiempo en dispositivos móviles. Sin embargo, la publicidad móvil sólo representa el 4,3 % del total de inversión publicitaria.

Si tomamos estos números como indicadores del futuro crecimiento de la publicidad, «mobile» está a punto de despegar.

«Gartner ha publicado un estudio en el que se estima que el gasto en publicidad móvil crecerá de manera espectacular y superará ampliamente los 40.000 M$ en 2017. A nivel mundial se alcanzarán los 18.000 M$ en 2014, lo que supone un incremento del 37% con respecto a los 13.100 millones estimados de 2013».

Algunas “tuits-reflexiones” recogidas de los últimos eventos que he seguido #MUWOMTalks y #Nethinking2014 :

La audiencia toma el control de todos los medios: convencionales y no convencionales, on y off line.

Ya no importa tanto la notoriedad como la influencia y ésta sólo pasa por la relevancia.

Hay un aumento brutal de contenido. Se desata la batalla por la atención.

Cada dos días internet crece 4 exabites: lo mismo que toda la Red desde el nacimiento de la WWW (1990) hasta 2003.

El consumidor como creador que ama lo que hace.

Se habla de la economía de la atención, que rompe franjas horarias y modifica tiempos de consumo: se compite con la industria del ocio, los juegos, la mensajería instantánea, las redes sociales…

Se acabaron para siempre los minutos de gloria; aquellos del “Un, dos, tres, responda otra vez” en los que se alcanzaba el 94% de cobertura, 8 Millones de espectadores atentos al spot de Kellogg´s.

Se ve la tele con la Tablet pasando del modelo expositivo al participativo.

Se habla del Branded content, del “storytelling transmedia interactivo”. Del trabajo en el medio y largo plazo: lluvia fina con un objetivo de engagement.

Se promulga el cambio de creativos por creadores de historias relevantes.

Es la era de la ética, no de la estética.

El contenido es el rey, la conversación, la distribución, es la reina.

Del Share of Voice al Share of Interest. Nuestra competencia en contenidos no es nuestra competencia en ventas.

Error: la tentación de prescindir de los medios convencionales.

La tele ya no es tele, sino un proveedor de contenidos.

 

Fuentes: Things Could Get Worse For Print Publishers, from Felix Richter, November 26th, 2013. http://www.statista.com/chart/682/share-of-media-time-vs-share-of-total-ad-spend/ImagenImagen

Rafael García-Plata Quirós, pinceladas biográficas en el primer aniversario de su muerte.

Rafael García-Plata Arex

El lunes 18 de noviembre hace un año de su muerte. No hay mejor homenaje que terminar de cumplir su última voluntad: la biblioteca que con tanta ilusión, cariño y devoción había reunido, se queda en Cáceres para siempre y para sus paisanos. Cual olor de sábanas en «El embargo» de Gabriel y Galán que tan «sentío» recitó Matías Simón en su entierro, aquí la entregarmos: lunes 18 de noviembre a las 11:00 h. en Presidencia de la Diputación de Cáceres, acto abierto a la prensa. Nada a cambio; muy al contrario: eternamente agradecidos del interés que los cacereños estimen brindar. Será su «Hermanino» Joaquín, como fiel «Sancho», quien para el cielo haga los honores micrófono en ristre, y Laureano León Rodríguez, Presidente de la Diputación de Cáceres, el que la acoja.

La Institución Cultural El Brocense, a través de su Jefa de Servicio Dª Felicidad Rodríguez Suero, me solicitó que escribiera brevemente su biografía. Esto es lo que desde mi portátil ha salido:

El 11 de junio de 1941 en Cáceres, en la calle Colón número 9, nace Rafael García-Plata Quirós. Es nieto del Académico, historiador, etnógrafo, demósofo y Juez de Paz de Alcuéscar, D. Rafael García-Plata de Osma. Es el tercero de 5 hermanos: Matilde, Antonio, Mercedes y Joaquín. Su padre Antonio, alcuesqueño, trabajó de mancebo en las farmacias Castel y González de la Riva. Su madre Matilde, asturiana, hija de uno de los fundadores del periódico “El Comercio de Gijón”, fue destacada jefa en Telefónica de Cáceres.

Estudió en el Colegio San Antonio de Cáceres, a la sombra de su hermano Antonio, quien a la postre sería un reputado Ingeniero de Minas y alto cargo directivo de Dragados.

Cuando Rafa cumple los diecisiete años de edad, fallece su padre y tiene que empezar a trabajar. Lo hace en Marcelino Sánchez, concesionario de coches, para aportar dinero a casa y posibilitar que sus hermanos continuasen sus estudios. Tras la mili, con 18 se coloca en Santa María, mina de estaño y casiterita a cielo abierto en El Pedroso de Acím compaginando este trabajo con sus estudios de Perito Mercantil con el Profesor Juan Solís en Cáceres. En el trayecto de Cáceres a la mina para muy a menudo en Cañaveral donde conoce a Ana María Fernández Sánchez, hija de D. Alfredo, General de la Guardia Civil que a la postre fue su esposa, ángel de la guarda y madre de 5 hijos.

De novios, dado que el destino de D. Alfredo como Coronel fue Barcelona, allí se desplaza Rafa tras ellos y consigue trabajo como contable en una fábrica de muebles. Cuando Anamari y su familia se trasladan a Madrid, él viene a esta ciudad y se coloca en la agencia Lario Publicidad, propiedad de su pariente Antonio Lario. Se casan y fijan su residencia junto al Paseo de Extremadura. En 1974 funda su propia agencia, Publicidad G-P primero y García-Plata después. Desde Madrid contribuyó a la creación del partido AREX (Acción Regional Extremeña) junto con Enrique Sánchez de León, Santiago Fernández Maíllo, Joaquín Hurtado… Después, extremeño “agnóstico político”, frecuentó todo lo que juntara a extremeños de cualquier color; no faltando a las fiestas del PCE por su pabellón extremeño de la Feria del Campo de Madrid.

Cualquier iniciativa en la que se encontrara Extremadura de por medio era bienvenida:

– Regentó, junto a Emilio Boticario, El Mesón Ruta de la Plata -sito en El Puerto de Los Castaños- en el que fundó junto con su hermano Joaquín el Premio de Poesía Ruta de la Plata, con doble categoría: habla popular (castúo) y habla castellana. Fue uno de los concursos más longevos de Extremadura.

– Presidió el Hogar Extremeño de Madrid, ayudando a fundar otros centros, círculos y agrupaciones extremeñas por numerosos puntos de España.

– Premio “Extremeño sin Fronteras” 1977.

– Editó Región Extremeña: primera y única revista regionalista de venta en kioscos de ámbito nacional.

– Editó Diario Extremeño: primer periódico de distribución gratuita nacional a emigrantes extremeños.

– Fundó la Editorial García-Plata editando distintas obras literarias entre las que destacan: “Cáceres, una maravilla a su alcance”, «Guía Turística de Cáceres» y «Cáceres Conjunto Monumental» de Antonio Bueno, “Guía Heráldica de Cáceres”, de Pedro Cordero Alvarado, “Diccionario de Habla Popular Extremeña”, “10 Años de Poesía en Extremadura”, “Los Medieros” y “Los zapatos también votan” de Manuel Bermejo, «… Pero no se dobla (O la biografía de Quico Cortés)», de Enrique Sánchez de León.

– Editó desde Alcandora Publicidad “La fraseología taurina y su pícaro humor” de Manuel Bermejo.

– Impulsó y asesoró diversos foros extremeños, destacando “Club de Debates Extremeños” donde reunía -en el Restaurante Extremadura de Madrid regentado por Gabriel Blázquez- a extremeños ilustres de distintos ámbitos: Juan de Ávalos, Eduardo Naranjo, Jaime de Jaraíz, Santiago Castelo, Balbino Fraga, Antonio Zoido, Vicente Sánchez-Cano, Paco Rivero, Juan Luis Galiardo, Florinda Chico, Carlos Tristancho, José Antonio Pérez Mateos, González Terrón, Antonio del Solar, José María Vera, Primitivo Rojas, José María Cancho, Jesús Menese, Antonio Viudas Camarasa, Matías Simón, Maruja Sánchez, Pedro Aparicio, Francisco Cerro, Pepe Extremadura…etc.

– Participó creando o impulsando iniciativas de comunicación muy diversas: “Cáceres Ciudad de Congresos”, Libro Blanco de Extremadura, Enclave 92, el V Centenario de la Feria de Zafra, el Pabellón de Extremadura de la Expo de Sevilla, Alimentos de Extremadura “Arte Sano” y “DNI”, La Semana de los Vinos de Almendralejo o la reivindicación que la Virgen de Guadalupe pertenezca a una diócesis extremeña con “Guadalupex”, entre cientos de ellas. Desde su empresa de publicidad compaginaba proyectos extremeños innovadores como las tiendas madrileñas de degustación de productos extremeños “El Miajón de los Castúos” -con trabajos propios de publicidad– Logotipo de Cofares, Lotería Primitiva, Strepsils, Angileptol, Clamoxil, Astenolit… etc. Se arruinó una vez y se levantó rápidamente.

– Fue Caballero del Monasterio de Yuste, Caballero de Santa María de Guadalupe y Caballero de la Real Cofradía de la Santísima Virgen de la Montaña.

– Un año antes de su muerte recibió con orgullo la imposición de “El San Benito” de la cofradía cañaveraliega del mismo nombre, en cuya junta directiva participaba encargándose de traer a la romería, como pregoneros ilustres, a sus grandes amigos: José Julián Barriga Bravo, Teresiano Núñez, Víctor Chamorro, Antonio Ventura Díaz o Joaquín González Manzanares.

– Fue donante anónimo de dinero para el sufragio de los Regalos de Reyes para los niños de familias con necesidades de Cañaveral, hecho desvelado a título póstumo en Cañaveral Digital por Alejandro Valiente, hijo de la dueña de la tienda de juguetes.

Emprendió grandes “hazañas paternales” al realizar con sus hijos dos veces el trayecto en bicicleta Madrid-Cañaveral (279 km en un día), bajar el río Tajo -también dos veces- remando en piragua desde su querido Club Náutico Tajomar (Cáceres) hasta el puente de Lisboa en cinco días o bajar remando desde Daimiel hasta Orellana, donde logró detenerle la canalización del Guadiana para regadío en Miajadas.

Sus aficiones fueron: la lectura, su adoración por los niños, la caza –especialmente la menor y de la tórtola-, la bici, la piragua, el chamelo y el cariño por los perros. En Navidad procuró siempre reunirnos con las familias de sus hermanos en la Hospedería o el Parador de Guadalupe, con años alternos en Nuñomoral, Jarandilla, Trujillo o Cáceres; siempre Extremadura. Advertía que trabajaba en Madrid pero vivir -lo que se dice vivir-, vivía en Cañaveral; un pueblo para el que siempre fue “El Rafa”.

Tuvo el don de acudir en los momentos más importantes de las personas que necesitaban ayuda por trabajo, enfermedad o fallecimiento. Su humanidad desembocó en el cariño de multitud de personas que le consideraron mucho más que un amigo, origen de un título suficiente para presentarse en sociedad: “soy amigo de Rafa”.

Ante todo y sobre todo -como publicó Julián Barriga Bravo- fue embajador de Extremadura, llevando extremeños ilustres «afuera» y trayendo personalidades forasteras «adentro».

Escondió su cáncer de páncreas a todos, familia y amigos, hasta el final. Su objetivo no era otro que hacer sufrir el menor tiempo posible a quienes le queremos.

En su lecho de muerte confió este consejo a sus hijos:

– “El patrimonio más grande que una persona se lleva al morir es sentir que la gente quiere estar contigo. No por tu dinero, ni por tu inteligencia o por los muchos premios y reconocimientos que pudieras haber recibido. Esos no quieren estar contigo. La gente que verdaderamente quiere estar contigo es por lo humano que seas ¡Estos sí…! Estos quieren estar contigo.»

El 18 de noviembre de 2012 Rafa se fue con las manos llenas de corazones de tanta gente que verdaderamente le quería y quería estar con él.

Rafael García-Plata Fernández.

Caso: “San Telmo 20011-20012. Una iniciativa de Locura”

Documento de trabajo preparado por los profesores Alfonso Beca y Gema Jiménez, con la asistente de investigación Nuria, para su discusión en el discurso de clausura. Mayo de 2012, revisado “cinco minutillos antes, para ganar un poquillo de tiempo ¡y no ir tan apretaos!”.

– Por lo menos os habréis leído el caso ¿no? Vamos a las preguntas de la hoja de preparación, que dice…

-¿Fueron realmente conscientes de lo que se les venía encima?

A ver, quién responde… ¿Nadie contesta? Ya… que todavía no habéis llegado. Menos mal que tomasteis notas durante el curso, os las leo:

Esto dice…

Rafa Crespo: “Precio, conveniencia y disponibilidad, al menos uno de estos factores tiene que estar presente”.

Juan Luis Peruyero: “La pregunta no está bien formulada, la gran pregunta sería… ¿De qué me sirve traer a los mejores, si no los permito crecer?”

Marí Ángeles García: “Procura que los buenos quieran trabajar contigo, y no con la competencia”.

Francisco Carrasco: “Siempre podemos aprender de alguien que esté en plena acción, de algo que domina”.

María Jesús Gil: “Eres un buen directivo cuando garantizas la solidez de tu empresa”.

Emilio Gallego: “El barco con la marea, no con la piscina”.

Elton Andrés: Las zanahorias son blancas, no son naranjas.

Miguel Gómez-Aleixandre: No enamorarnos de lo que no tenemos que enamorarnos.

– Segunda Pregunta: Los Procesos… ¿”To do the canelo”? ¿Despedirías al cuello de botella? ¿Bai o nof?

Jesús Ruiz: Caja de pollo ROJO, Muslo AZUL, Pechuga AMARILLO,

Laura Martín-Consuegra: los operarios no opinan y se debe mantener el FIFO.

Paulino Tello: “El látigo, ¿lo uso sin necesidad o cuando debo no lo uso?”

Julia Noya: “El éxito de una empresa son sus personas”.

Raúl Pellitero: “Las personas no se van de las empresas, se van de sus jefes”

Diego Olmedilla: “Cada vez habrá menos proveedores por categoría y más categorías por proveedor”.

José Luis Sanz: “El camino crítico es la secuencia de tareas que determina la duración de un proyecto”…. Esto… ¡Yo sí invertiría!

Pablo Gómez: Debemos aprender de los errores, si son ajenos mejor.

Francisco Román: “Aquí pegamento: motivaciones intrínsecas, extrínsecas y trascendentes”.

Manuel Estévez: Mucho ojo que en la sartén el huevo se implica, pero es el cerdo el que pone toda la carne en el asador.

Gregorio Palazón: “Con un equipo motivado, no hay quien nos compita”

Antonio Pardo: “Hay que dirigir a cada uno como debe ser dirigido”

– Tercera pregunta: ¿La gestión financiera fue adecuada o inadecuada? ¿Qué pensáis? 

Heliano Madrigal: El Pasivo es de dónde proceden los fondos…

Santiago Mateo:… y el activo, en qué me los gasto.

Miguel Cano: “Se puede aumentar el fondo de maniobra vendiendo inmovilizado: que vendan el Palacio de San Telmo, por ejemplo”.

Javier Álvarez: “En Vega Sicilia no notamos la crisis”.

Eusebio García de la Cruz: “Mi abuelo la llamaba La Cris porque pensaba que así se decía en singular”.

Emilio Camacho: “Con el dinero pasa lo mismo que con el papel higiénico, cuando se necesita, se necesita urgentemente”.

José Ángel Jiménez: “El año pasado estábamos al borde del precipicio. Hoy hemos dado un gran paso”.

Miguel Rifá: “Con 64 Kb debían tener suficiente”.

Luis Cortade: “A mi juicio, el beneficio es una opinión que emite un contable”

Carlos de la Revilla: ”En contabilidad, más que a las palabras, interesa atender a los conceptos que éstas tratan de expresar”.

David Herradón: “La contabilidad es una ciencia exacta, porque dice exactamente lo que uno quiere decir”.

– Última pregunta: ¿Piensas que esta promoción tiene futuro? ¿Podría haberse hecho algo más? ¿Qué le aconsejarías a estos señores?

José Antonio Rocha: Estos señores tienen la habilidad política de coger un grupo humano y hacerlo constructor de sus objetivos.

Josep Lluis Valles: “Cuando el viento sopla fuerte, unos corren a esconderse y otros a construir molinos de viento”.

Mari Sol Baixauli: Los límites nos los ponemos nosotros, no el mercado.

Orestes Herrero: “Si no vas, no has ido”.

Luis Ignacio Rubio: “Espera un momento, que esto no es instalar la nevera en la cocina”.

José María Rodilla: “La dirección se acerca más al arte que a la ciencia”.

Mari Sol del Cura: “Hacer hacer, eso es dirigir.

Vicente Catalán: “Dirigir es educar”.

Juan Miguel del Real: “Uno dirige como es”.

Justo Banegas: Que lo hagan … KISS: Keep It Short and Simple… ¡stupid!

Sandra Anguiano: Debemos pasar del “Yes, but…” al “ Why not?”

Celestino Gómez: Si lo hacemos porque está de moda, si es posible, por favor: que tenga un racional”. One Beer!

– Está clarísimo: la promoción San Telmo 2011-2012 es una gran iniciativa con un futuro muy prometedor. Y la primera palabra la tiene su Presidenta Gema Enríquez, para quien solicito un fuerte aplauso…(1)

(1) Discurso Clausura PAG Gerentes de la Cadena Alimentaria Instituto Internacional San Telmo 2011-2012. Sevilla 16 de Mayo de 2012. El Vicepresidente de la Promoción.

A %d blogueros les gusta esto: